El documental “La salsa vive” llegó recientemente a las salas de cine y no ha pasado desapercibido. Esta vibrante producción captura el alma de uno de los géneros más poderosos de la música latina: la salsa, trazando su recorrido desde las calles de Cali, Colombia, hasta los barrios icónicos de Nueva York, donde encontró eco, evolución y trascendencia global.
Más que un documental musical, La salsa vive es un homenaje a la identidad, a la resistencia cultural y a las generaciones que han encontrado en la música no solo un ritmo, sino un lenguaje de comunidad, orgullo y memoria.
Un puente entre dos mundos: Cali y Nueva York
El filme documenta con una mirada íntima cómo Cali se convirtió en la capital mundial de la salsa, gracias a su efervescente escena bailable, escuelas de danza, coleccionistas de vinilos y festivales que han mantenido el género vivo, incluso cuando su popularidad decayó en otros lugares.
A su vez, nos transporta a Nueva York en las décadas de 1960 y 70, donde la salsa nació como una mezcla de ritmos afrocubanos, jazz, son y pachanga. Fue allí donde nombres como Fania All-Stars, Rubén Blades, Willie Colón, Héctor Lavoe y Celia Cruz moldearon una identidad musical que sería símbolo de resistencia latina.
Testimonios que enriquecen la historia
Uno de los aspectos más emocionantes del documental es la participación de figuras legendarias como Rubén Blades, quien reflexiona sobre la evolución lírica de la salsa, y material de archivo nunca antes visto de Celia Cruz, cuya energía y voz siguen marcando generaciones.
También se destacan voces contemporáneas de bailarines caleños, DJs y músicos que mantienen viva la llama en clubes, calles y escenarios del mundo.
Un llamado a sentir, bailar y recordar
El mensaje de La salsa vive es claro: este género no solo sigue vivo, sino que late con fuerza en las memorias colectivas de millones. Es un vehículo de alegría, pero también de crítica, de denuncia y de resiliencia.
En una era donde los algoritmos dictan tendencias, el documental invita a reconectar con la esencia de una música hecha desde la calle, la pasión y el sudor del baile.
Referencias:
- Cadena Ser – Cultura | Cine latino y estrenos recientes
- El País – Cali, la capital mundial de la salsa
- Billboard – Rubén Blades: legado y presente de la salsa
- Documentales musicales recomendados – Tribeca & Cine Latino
- Archivos históricos – Celia Cruz Foundation